HISTORIA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL




Integración - inclusión educativa 


 La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia
en los últimos años en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 – inicialmente
en los países desarrollados, aunque extendiéndose progresivamente a todos los demás-
debe buscarse, por un lado, en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser
discriminadas por razón de sus diferencias y, por otro, en la creciente conciencia de que las
condiciones de marginación en las que vivían las personas con discapacidad –entre otros colectivos-
suponían un empobrecimiento para su desarrollo personal y social. La historia reciente de los
movimientos educativos y de las iniciativas legislativas en distintos países, la toma de posición de
los organismos internacionales (UNESCO, OCDE) y los manifiestos de las asociaciones de las
personas afectadas o de sus padres constituyen una buena prueba de lo que se acaba de afirmar.
En nuestro país, con sólo recordar la Ley de Integración Social de los Minusválidos (1982),
que dio pie a los llamados decretos de integración promulgados por el MEC (1985) y por los
gobiernos de las distintas CC.AA. con competencias, y la LOGSE (1990) parecería suficiente para
dar una idea de la magnitud de la incidencia de la integración en el sistema educativo. En efecto,
la reforma educativa ha supuesto el reconocimiento del derecho de todas las personas con
discapacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en un centro ordinario, confirmando las
prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes. La presencia de este alumnado en los centros
ha comportado importantes cambios organizativos, metodológicos, y curriculares, así como una
demanda insistente de recursos materiales, personales y de formación; a veces, también,
ha provocado resistencias, discrepancias entre las distintas personas o instancias implicadas y
algún que otro contratiempo. Es decir, parece que la práctica de la integración a nadie ha dejado
indiferente. Al cabo ya de quince años de integración, una rápida valoración permitiría afirmar que,
aunque a menudo el profesorado no se ha sentido suficientemente preparado y III Congreso
“La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”. Universidad de Salamanca. Instituto
Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) asistido para acometer con garantías las
exigencias derivadas de la integración, el esfuerzo llevado a cabo por muchos profesores para
adaptar la respuesta educativa a las necesidades particulares de determinados alumnos – junto
con la voluntad de la Administración Educativa - ha revertido en una mejora de la calidad de la
educación para todo el alumnado. A modo de resumen, se señalan a continuación algunas de las
cuestiones que a mi entender definen la situación actual respecto de la integración (Giné, 1998).
En un sentido amplio, hoy en día tanto la reflexión como la práctica de la integración en nuestro
país se sitúa en el cumplimiento de uno de los objetivos de la reforma que es justamente hacer de
los centros educativos un entorno comprensivo capaz de acoger y atender adecuadamente a la
diversidad de necesidades de los alumnos, sobretodo en la enseñanza secundaria obligatoria.
La ampliación de la educación secundaria obligatoria conlleva la presencia en las aulas de alumnado
con intereses, motivaciones y capacidades bien diferentes, entre los que se hallan tanto aquellos
procedentes de otras etnias y culturas, como aquellos con problemas emocionales y/o de aprendizaje
o bien con retraso en el desarrollo como consecuencia de una discapacidad. La opción a favor de un
currículum básico para todos los alumnos y, por tanto, de una escuela comprensiva exige tomar en
consideración las distintas necesidades presentes en el alumnado con objeto de que no se
conviertan en fuente de discriminación sino que se perciban como indicadores del tipo de apoyos
que van a necesitar con objeto de facilitar su progreso y, en última instancia, el logro de los objetivos
establecidos para cada una de las etapas educativas. La integración de los alumnos con algún tipo
de discapacidad no puede sustraerse a este concepto amplio de diversidad sino que en él encuentra
pleno sentido, dado que este planteamiento nos lleva a centrar la atención no tanto en lo que tienen
de diferente estos alumnos –aunque lógicamente sin menoscabo de sus características personales
si no en la naturaleza de la respuesta educativa, es decir en el tipo y grado de ayuda que necesitan
para progresar.




Resultado de imagen para educacion especial dibujos


Antecedentes de la educación especial 

La historia de la educación especial ha estado ligada históricamente al concepto y a la idea que se tenía de la persona que necesitaba este apoyo.
En este artículo podremos conocer su evolución desde las primeras civilizaciones hasta la actualidad. 

Considerando que este tipo de sistema educativo es concebido para niños socialmente
 capacitados, clasificadas como aptas por los estándares sociales, quedando parcialmente fuera
de la enseñanza formal los niños con capacidades diferentes; no fue hasta que las élites mexicanas intentaron consolidar acciones para solucionar el problema de la educación en este país, por ejemplo en 1861 en el México de la Reforma, Benito Juárez decretó la Ley de Institución Pública, que establecía la obligación de dar atención educativa a las personas con discapacidad, sin lograr un avance sustancial en la materia, manteniendo con poca o nula atención a las diferentes personas que padecían algún tipo de discapacidad de la época, porque recordemos que en México, hasta antes del siglo XX, no se establecía la educación como un derecho y una obligación para las personas con discapacidad
Los avances sobre educación especial en el Porfiriato son pocos y precarios; “en el año de 1884, Francisco Fagoaga dedicó cuatro departamentos en el Hospicio para Pobres con el fin de que proporcionan atención a niños, niñas, ancianos, ancianas y a personas con déficit visual.” lo que sobresale en esta época es el intento de implantar y conformar un sistema educativo enfocado a niños con capacidades diferentes e indígenas, entonces así en 1908, se decretó la Ley de Educación Primaria y en 1911, la Ley de Instrucción Rudimentaria, en ambas se disponía la creación de escuelas y/o enseñanzas especiales para infantes con discapacidad y el establecimiento de escuelas para los indígenas.
Para ese entonces el desarrollo de los sistemas, se vieron interrumpidos por
 estallido de la Revolución mexicana 1910, por consiguiente no sería hasta 1920, surgió el enfoque médico-pedagógico para la atención de la población infantil con capacidades diferentes; p
ara 1925 se crea el departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar; se buscaba el mayor rendimiento posible de los alumnos, así como que el maestro identificará adecuadamente las capacidades de sus alumnos y con base en ello utilizara métodos y procedimientos pedagógicos acorde a sus necesidades, por consiguiente la Secretaría de Educación Pública (SEP) (creada en 1921), no interviene en la educación de alumnos con discapacidad sino hasta 1935. Se debe considerar, que además de ser destellos que intentaban cubrir las necesidades de los niños que requerían educación especial, predominaba el discurso higienista, que pretendía convertir a México en una nación civilizada, moderna y progresista, así como de encaminar al pueblo mexicano hacia su “regeneración” y su redención.” La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el departamento de Salubridad Pública fueron dos de las principales instancias donde dicho proyecto se concretó institucionalmente.
Entonces las niños con problemas relacionados con la educación especial de la época estaban categorizados como insanos, considerando que ya existía el artículo tercero constitucional y un sistema educativos medianamente funcional, pero que no tenía mecanismos para proporcionar la herramientas necesarias a los niños con discapacidades diferentes, quedando completamente sujetas a las formas de enseñanza generalizante del concepto de educación gubernamental, pero a pesar de lo anterior, se generó un avance en cuestión de cuidado especializado, los maestros normalistas se vieron en la necesidad de ser autodidactas para dar una atención a los niños que presentaban capacidades diferentes, asimismo se constituyeron algunas especializadas, por ejemplo: En 1937 se constituye, la Escuela Nacional para Ciegos, Escuela Municipal de Sordomudos y posteriormente Escuela Nacional de Sordomudos, Departamento de Psicopedagogía e Higiene Escolar…, entre otras. Los avances en materia de educación especial, por lo antes mencionado se van desarrollando a la par del sistema educativo mexicano, pero sin ser parte integral del sistema, asimismo a mediados de la década de 1940 se establece la tendencia que se conoce como la expresión de escuela de la unidad nacional, promovida por Jaime Torres Bodet, lo que supuso el abandono del proyecto de educación socialista,heredado del gobierno de Lázaro Cárdenas. Posteriormente, surge la Clínica de la Conducta, que se funda en el gobierno de Manuel Ávila Camacho, en la que se estudiaba la personalidad del niño y buscaba los parámetros de la conducta normal, en contraste de los niños problema, que se definían como, los hijos indisciplinados, inmorales, perversos, psicópatas, enfermos, alumnos con malas calificaciones, crueles, con anomalías sexuales, amantes de lo ajeno, desatentos y con nulo aprovechamiento; a mediados del siglo XX, es sistema educativos mexicano, dirigida por la SEP, se consolidaba, brindando la oportunidad a una gran mayoría de infantes, a acceder a la educación pública, lo cual significaba un gran avance en el país, pero los avances en materia de educación espacial seguían avanzando en forma paulatina, por ejemplo en 1953, la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) fundó la Dirección General de Rehabilitación organizándose los Centros de Rehabilitación para personas con trastornos neuromotores,
ciegos, sordos y débiles mentales.
En 1970 que se crea la Dirección General de Educación Especial (DGEE), hecho que significó un hito importante en la evolución de la Integración de las personas con discapacidad en México, al incorporarse al grupo de países, que de acuerdo a las recomendaciones de la UNESCO, reconocen la necesidad de la educación especial dentro del contexto de la educación general. Este tipo de informes, empiezan a establecer pautas para considerar las diferentes problemáticas que enfrenta el educando con problemas referentes a la educación especial en México, que implementa el “Plan Nacional de Desarrollo, del gobierno de los presidentes José López Portillo (1976-1982); Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)” (Sánchez, 2010: 119). 





Fuentes bibliográficas:
Climent Giné i Giné. (2001). Inclusión y sistema educativo. 14 de Septiembre de 2019, de Usal Sitio web: http://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

Gabriel Rayos Gracia. (2015). Breve historia de la educación especial en Mexico . 14 de Septiembre de 2019, de Sociologos Sitio web: https://ssociologos.com/2015/03/05/breve-historia-de-la-



Universidad de Colima 
Facultad de ciencias de la educación 
Educación especial 

Historia de la educación especial

Equipo #3 
Duran Meza Alejandra Jaquelin 
Espinoza Gutiérrez Abril Itzel 
García Avalos Alejandra 
Navarro Cárdenas Yaneli 
Zamora Galvan Carolina Alejandra 

1°E







Comentarios

Entradas populares de este blog

Tecnologías de la información y comunicación Introducción

PRESENTACIÓN